ALERGIAS ALIMENTARIAS EN LA NIÑEZ

Primer Acercamiento al Mundo de las Alergias

3/24/20254 min read

ALERGIAS ALIMENTARIAS EN LA NIÑEZ

Las alergias alimentarias son una preocupación creciente y un problema de salud pública, ya que 220 millones de personas padecen alguna alergia alimentaria. Principalmente, se observa un aumento en países industrializados occidentales, con un predominio en la población pediátrica frente a los adultos(1). En los últimos años, ha habido un incremento exponencial en su diagnóstico, incluso en adultos y adultos mayores. Si bien las alergias alimentarias afectan entre el 3-6% de la población infantil (2), actualmente presentan un incremento preocupante, manifestándose no solo como un alérgeno aislado, sino como alergias múltiples.

Las alergias alimentarias pueden tener un impacto significativo en la vida de los niños y sus familias. Conocer sus causas, síntomas y estrategias de manejo es clave para garantizar la seguridad y el bienestar de los pequeños.

¿Qué es una alergia alimentaria?

Una alergia alimentaria es una respuesta anormal del sistema inmunológico a ciertos alimentos. En lugar de reconocer un alimento como inofensivo, el cuerpo lo identifica como una amenaza y libera sustancias químicas, como la histamina, que pueden desencadenar una serie de síntomas que van desde leves hasta potencialmente mortales.

Los alérgenos más comunes en la infancia (1) incluyen:

  • Frutos secos (cacahuate, nuez)

  • Pescado

  • Mariscos

  • Huevo

  • Proteína de leche de vaca

  • Trigo

  • Soya

  • Semillas

¿Cómo afecta a los niños?

1. Impacto en la salud

La diversidad de los síntomas y el desenlace de la enfermedad son aspectos importantes (2). Los síntomas pueden incluir:

  • Urticaria y enrojecimiento de la piel

  • Hinchazón de labios, lengua o cara

  • Dificultad para respirar, congestión nasal

  • Dolor abdominal, vómitos o diarrea

  • Reflujo

  • Anafilaxia (una reacción grave y potencialmente mortal que requiere atención inmediata)

Las alergias alimentarias se dividen en:

  • Mediadas por IgE

  • No mediadas por IgE

  • Mixtas

2. Impacto emocional y social

Los niños con alergias alimentarias pueden sentirse diferentes o excluidos en actividades cotidianas, especialmente aquellas relacionadas con la comida. Además, ciertos útiles escolares pueden contener alérgenos, lo que aumenta el riesgo en el entorno escolar.

Actividades como:

  • Fiestas de cumpleaños

  • Comidas escolares

  • Salidas y eventos con amigos

Se transforman en situaciones de estrés constantes para los padres. A medida que los niños crecen y llegan a la adolescencia, la necesidad de "encajar" en un grupo, evitar el bullying o la exclusión social puede hacer que algunos se sientan tentados a probar alimentos que contienen sus alérgenos, poniendo en riesgo su salud y bienestar (4).

Es fundamental fomentar la empatía y educar a los compañeros y profesores para crear un ambiente seguro e inclusivo desde la primera infancia. En una sociedad cada vez más individualista, es vital comprender las implicaciones de las alergias alimentarias y otras necesidades dietéticas especiales. Comer es una actividad social que, en países como Chile, tiene un carácter familiar y festivo, lo que puede convertir una alergia en un problema real.

3. Impacto en la familia

Las familias de niños con alergias alimentarias deben estar en alerta constante para evitar exposiciones accidentales. Comprender que este proceso es complejo, requiere adaptación y acompañamiento continuo es indispensable. Profesionales como inmunólogos y gastroenterólogos (en el caso de alergias IgE no mediadas) son fundamentales. La nutricionista se convierte en una aliada esencial, y en muchos casos también se necesita el apoyo de una psicóloga, tanto en el periodo postnatal como en el acompañamiento del niño en los años siguientes.

La familia comienza a girar en torno a ciertas actividades que aumentan la sobrecarga familiar, como:

  • Leer etiquetas de productos minuciosamente

  • Planificar comidas seguras en casa y fuera de ella

  • Educar a cuidadores, maestros y amigos sobre cómo actuar ante una reacción alérgica

Estas actividades están asociadas a un mayor gasto económico.

Después de cada reacción, sentimientos como culpa, frustración y desconfianza inundan a la familia, especialmente a los padres. En edades posteriores, los niños pueden desarrollar depresión y ansiedad, debido principalmente a la falta de empatía en el sector educativo. Como resultado, algunos preadolescentes requieren farmacoterapia y pueden enfrentar problemas en la dinámica familiar por la falta de herramientas para manejar estas situaciones.

¿Cómo manejar una alergia alimentaria en niños?

1. Diagnóstico y seguimiento médico

Si se sospecha una alergia, es crucial acudir a un especialista en alergias (inmunólogo o gastroenterólogo), generalmente derivado por el pediatra, para realizar pruebas y confirmar el diagnóstico.

2. Evitar el alérgeno

La mejor manera de prevenir una reacción es eliminar el alimento alérgico de la dieta y evitar el contacto cruzado. En casos menos graves con lactantes, la dieta de exclusión puede ser llevada solo por la madre (si hay lactancia materna), pero a medida que el niño crece, es recomendable que toda la familia adopte la dieta de exclusión del alérgeno.

3. Enseñar a los niños sobre su alergia

Los niños deben aprender:

  • Cuáles alimentos no pueden comer

  • Cómo reconocer sus síntomas

  • Cómo comunicar su alergia a los adultos

  • Cuándo pedir ayuda

  • Que su alergia no los hace débiles ni diferentes, sino únicos

Los padres deben:

  • Buscar apoyo psicológico infantil

  • Mantener comunicación con el colegio

  • Crear redes de apoyo

  • Reforzar la autoestima del niño

4. Plan de acción en caso de emergencia

Todos los cuidadores deben conocer:

  • Tipo de alergia y síntomas

  • Uso del auto inyector de epinefrina (si está indicado)

  • Protocolo escolar

  • Estrategias de divulgación y concienciación

Conclusión

Las alergias alimentarias pueden ser desafiantes, pero con información, prevención y apoyo, los niños pueden llevar una vida feliz y segura. La educación y la concienciación son claves para construir una sociedad inclusiva donde se garantice el respeto y la seguridad alimentaria para todos.

Johana Aguirre Troncoso

Enfermera, Magister en Educación superior

Alérgica alimentaria Multiple.

Referencias:

(1) Díaz, Sandra. (2024). Epidemiología de la alergia alimentaria. Revista Alergia México. 70. 211-213. 10.29262/ram.v70i4.1328.

(2) Beltrán Moschione Castro AP, Bossio MB. Fenotipos y endotipos en alergia alimentaria [Phenotypes and endotypes of food allergy]. Rev Alerg Mex. 2023 Dec 31;70(4):230-233. Spanish. doi: 10.29262/ram.v70i4.1331. PMID: 38506862.

(3) Martínez JC, Lavrut J, Slullitel P. Clasificación de la alergia alimentaria: generalidades [Classification of food allergy: generalities]. Rev Alerg Mex. 2023 Dec 31;70(4):222-224. Spanish. doi: 10.29262/ram.v70i4.1330. PMID: 38506860.

(4) González, Héctor Juan. (2023). Reflexiones psicológicas sobre alergia alimentaria